miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Cuándo volverá a visitarnos el cometa Halley?

El astrónomo británico Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita de un cometa y descubrir la periodicidad de estos cuerpos celestes. En concreto, Halley afirmó que un cometa observado en de 1531 por Apiano y Fracastoro era el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus, y también el que él mismo había observado personalmente en su aparición de 1682. "Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758", pronosticó. Aquel cometa fue bautizado "Halley" en su honor y, según ha revelado un reciente estudio publicado en la revista Journal of Cosmology, todo apunta a que el primer avistamiento de la historia se produjo en Grecia en el año 466 a.C., entre principios de junio y finales de agosto. El siguiente avistamiento fue registrado por astrónomos chinos en el 240 a.C. Desde entonces, el cometa ha reaparecido 29 veces.

cometa-halley

La duración media del año del cometa Halley -entendiendo por año del cometa el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol- es de 75-76 años terrestres. La última vez que el cometa nos visitó fue en 1986, cuando la sonda espacial europea Giotto se acercó para echar una ojeada a su núcleo helado. Y no pasará de nuevo cerca de la Tierra hasta el año 2062.

La constelación de la Osa Mayor

La Osa Mayor  es probablemente una de las constelaciones más emblemáticas del Hemisferio Norte.
Situada en la mitad  norte del Hemisferio Celeste y relativamente cerca del Polo Norte contiene las siete estrellas que le dan la característica forma de "cazo". (The Big Dipper)


 


Esta constelación conocida popularmente como "El Carro", es muy fácil de identificar y claramente visible desde nuestras latitudes.
La Osa Mayor es la clave para identificar la estrella Polar y como curiosidad podemos también apuntar, que la estrella Mizar fué la primera estrella doble visible descubierta.

Descubierto un meteorito gigante de 30 toneladas en China.

Un grupo de científicos a cargo del profesor Zhang Baolin de China, quién es experto en el tema de meteoritos y ciencia en Pekín, en conjunto con sus ayudantes han descubierto una roca de hierro y níquel caída desde el espacio en la cordillera Altai de Asia Central.

Esta enorme roca podría convertirse en el segundo o tercer mayor meteorito jamás recuperado en la historia de la Tierra y su estudio podría centrarse a ayudar el origen de nuestro Sistema Solar.
Las características de este meteorito consiste en un primer bloque de color marronáceo de 2,2 metros de largo, 1,25 de altura y 1,20 metros de ancho, cuya existencia era conocido por algunas personas que vivían muy cercanas al lugar en donde fue encontrado, en donde inclusive fueron escritos varios nombres en ella.


 



Los mayores meteoritos encontrados hasta hoy son una roca de 60 toneladas encontrada en Namibia, otra de 37 toneladas en el Campos del Cielo, en Argentina, y por último una de 30 toneladas, en Groenlandia.

Por otra parte aunque el meteorito se encuentra en una zona de difícil acceso, Zhang y su equipo preparan futuras expediciones con la idea de trasladar este gran “hallazgo” hacia la provincia de Urumqi.

En donde los futuros científicos se centrarán en aspectos tales como, la trayectoria exacta del meteorito cuando cruzó la atmósfera de la Tierra, además de la composición de ésta.

Plutón deja ser considerado planeta tras el acuerdo de la comunidad astronómica internacional.


Plutón ha dejado de ser considerado un planeta, por lo que el Sistema Solar pasa de nueve a ocho. A esta conclusión han llegado los casi 2.500 científicos participantes en la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) convocada en Praga para consensuar una definición de 'planeta'.

Los astrónomos del mundo llevan dos años de intensos debates para acordar una definición, después de que Brown descubriese en 2003 a UBS313, situado a 14.550 millones de kilómetros de la Tierra, lo cual planteó el problema de si debía ser reconocido o no como planeta, dado que es más grande que Plutón.

Plutón, descubierto hace 76 años por el científico estadounidense Clyde Tombaugh (1906-1997), ha sido objeto de disputa desde hace décadas, sobre todo debido a su tamaño, que fue reducido año tras año y que ha sido establecido ahora en 2.300 kilómetros de diámetro.


De esta forma, Plutón es mucho más pequeño que la Tierra(12.750 kilómetros), pero también que la Luna terrestre (3.480 kilómetros) e, incluso, que 2003-UB313 (unos 3.000 kilómetros), que sin embargo se encuentra mucho más lejos del Sol.

Otro argumento en contra de Plutón es la forma poco ortodoxa de su órbita, cuya inclinación no es paralela a la de la Tierra y a los otros siete planetas del Sistema Solar.

Astrónomos europeos descubren el astro más lejano conocido.

Astrónomos europeos han descubierto el quásar (astro) más distante encontrado hasta el momento a partir de las observaciones realizadas con el telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en inglés) del Observatorio Austral Europeo (ESO), en Cerro Paranal, Chile, y otros telescopios.

Según los resultados del estudio facilitados a Efe por Richard Hook, portavoz del ESO en su central europea de Garching, al sur de Alemania, se trata del objeto más luminoso descubierto hasta ahora en el Universo primordial y está alimentado por un agujero negro que posee dos mil millones de veces la masa del Sol.

"Este quásar es una evidencia vital del Universo primordial. Es un objeto muy raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros supermasivos unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang", señala Stephen Warren, líder del equipo de astrónomos, en una nota del ESO.

La luz de este quásar, llamado ULAS J1120+0641, tardó 12.900 millones de años en llegar a los telescopios de la Tierra, por lo que es visto tal y como era cuando el Universo tenía tan sólo 770 millones de años.

Anteriormente ya se había confirmado la existencia de objetos aún más distantes, como un estallido de rayos gamma con desplazamiento al rojo de 8,2 y una galaxia con desplazamiento al rojo de 8,6, pero el quásar recién descubierto, con desplazamiento al rojo de 7,1 es cientos de veces más brillante que éstos.

El desplazamiento al rojo cosmológico es una medida del estiramiento total del Universo ocurrido entre el momento en que la luz fue emitida y el momento en que fue recibida.

martes, 13 de marzo de 2012

Posibles planetas sin órbita en el universo.

El año pasado, un equipo de astrónomos informó que los planetas extra solares pueden superar en número a las estrellas en nuestra galaxia por un margen de casi dos a uno, y que tres cuartos de esos mundos probablemente están flotando libremente en el espacio, sin estar ligados a una estrella. Los científicos especularon que muchos de estos planetas sin hogar fueron expulsados de sus sistemas solares padres como resultado de órbitas gravitacionalmente inestables.

Sin embargo, nuevas simulaciones de computadora atribuyen el hecho a causas más exóticas. Una posibilidad es que las estrellas literalmente empujan los planetas al espacio interestelar después que los soles llegan al fin de sus vidas normales de quema de hidrógeno y comienzan a expandirse y convertirse en gigantes rojas. Otros escenarios involucran perturbaciones gravitacionales, ya sea causadas por el paso de estrellas, un sistema solar entrando y excitando los brazos espirales de nuestra galaxia, o incluso por interacciones con las densas nubes moleculares. Pero la razón más probable, informan los investigadores en un artículo aceptado para ser publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, es que estos planetas extrasolares simplemente serían eyectados por las fuerzas gravitacionales que resultan cuando sus estrellas madres se empujan unas a otras dentro de los compactos cúmulos estelares donde se cree que se forman la mayoría de las estrellas

El telescopio ALMA

Estas son las primeras imágenes tomadas por el nuevo radiotelescopio en el desierto de Atacama —uno de los sitios, en medio de paisajes casi marcianos, más propicios para observar el cosmos en todo el planeta. “ALMA” (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array telescope) es un proyecto de 1.3 mil millones de dólares con 66 antenas proveyendo una capacidad para sondear el espacio que no tiene ningún otro telescopio en la superficie del planeta.

Las dos imágenes presentadas muestran a la galaxias de la Antena, mostrando materia fría invisible para los telescopios que entran en el espectro de la luz visible a infrarrojo. Las galaxias de la Antena están a 70 millones de años luz de distancia y se encuentran en un estado de colisión.


La moleculas de carbono dentro de las nubes de gas donde se forman las estrellas son visibles a diferentes longitudes de onda y solo usando 12 de las antenas de este poderoso novato de la exploración espacial.

El telescopio ALMA, un proyecto de colaboración internacional, será especialmente útil para detectar sistema estelares en su etapa de formación.


Materia Oscura en el universo

Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.

Lo que sí que sabemos es que si no fuera por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin remedio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia oscura no habría galaxia, ya que la cantidad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.

No cabe duda de que la materia oscura constituye un gran misterio. Uno, además, que se ha hecho aún más profundo e insondable después del estudio liderado por Matt Walker.

Pero veamos. El modelo cosmológico estandar describe un universo dominado por completo por la materia oscura y por la energía oscura. Y la mayor parte de los astrónomos tiene asumido que la materia oscura debe estar constituida por una clase de partículas "exóticas" y frías de las que nada sabemos, excepto que se van aglomerando gracias a la fuerza de la gravedad. Con el paso del tiempo, esos cúmulos de partículas han ido creciendo lo suficiente como para atraer a la materia ordinaria y dar forma a las galaxias que hoy podemos observar en el cielo.

¿Como sería la Tierra si tuviera Anillos como Saturno?

El cinturon de Asteroides

El Cinturón de Asteroides es una región de espacio entre las órbitas de Marte y Júpiter donde la mayoría de los asteroides en nuestro sistema solar son encontrados girando en órbita alrededor del Sol. El Cinturón de Asteroides probablemente contiene millones de asteroides. Los astrónomos piensan que el Cinturón de Asteroides está hecho de material que nunca fue capaz de formar un planeta, o de los restos de un planeta que se rompió hace mucho tiempo. Los asteroides en el Cinturón de Asteroides vienen en una variedad de tamaños. Algunos son muy pequeños (menos de una milla de diámetro) mientras que otros son muy grandes. El asteroide más grande es llamado Ceres. Es alrededor de un cuarto del tamaño de nuestra luna.